Uno de los aspectos más llamativos y desconcertantes del TEA es la heterogeneidad en la trayectoria, no solo en términos de independencia general, sino también en términos de cambios a lo largo del tiempo en comportamientos que definen TEA.
Debido a que estos comportamientos cambian con el tiempo, es difícil tratar de vincular los datos conductuales transversales a la genética, ya que los hallazgos de las relaciones se vuelven dependientes del momento específico en el que se midió el comportamiento. Sin embargo, a medida que se desarrolla una mejor comprensión de cómo caracterizar al menos algunos de estos grupos de comportamiento que definen los TEA, y a medida que los datos longitudinales se vuelven más disponibles, la posibilidad de usar trayectorias de cambio como fenotipos de comportamiento se convierte en una opción.
Hay muchos trabajos que intentan definir cómo los intereses y comportamientos repetitivos y sensoriales (denominados RRB) se agrupan en individuos con TEA. Muchos de estos análisis se basan en el ADIR o ADOS, pero un documento reciente mostró una buena convergencia entre ADOS, ADI-R y la RBSR. Esto es particularmente alentador porque los instrumentos se basan en diferentes métodos de presentación de informes y, sin embargo, muestran un buen acuerdo para cuatro áreas dentro de las conductas repetitivas: comportamientos motores sensoriales repetitivos (RSM), insistencia en igualdad (IS), autolesiones e intereses circunscritos.
Análisis previos de estas áreas en niños de 2 a 9 años mostraron tres clases de trayectorias dentro del TEA para RSM: un grupo que comenzó alto incluso a los 2 años y aumentó constantemente de 2 a 9 (25%); el grupo más grande (50%), que comenzó moderadamente alto y disminuyó gradualmente de 2 a 9, y otro grupo que comenzó bajo y se mantuvo bajo durante toda la infancia (25%). Dentro de IS, se identificaron tres grupos de trayectoria, un grupo más pequeño (13%) con síntomas consistentemente leves, un grupo creciente (71%), que mostró aumentos relativamente modestos entre las edades de 2 y 5 años, y un grupo moderado (16%). En este artículo, se observan las trayectorias de los mismos grupos en la adultez joven. La identificación de medidas de comportamiento social comunicativo en TEA que predicen resultados ha sido más difícil que para las conductas repetitivas. Sin embargo, los autores analizan tanto una trayectoria de Déficits de Comunicación Social de la ADI-R de 2 a 19 años, como también cambios en el dominio de las habilidades sociales de Vineland Adaptive Behavior Scales como una medida de adaptación social.
Los resultados actuales ofrecen a genetistas y neurocientíficos una serie de fenotipos conductuales que pueden proporcionar un nuevo enfoque para encontrar asociaciones significativas entre el comportamiento y los resultados en TEA. Este enfoque puede ser útil para estudios genéticos de los trastornos que se superponen con el TEA, incluidos los individuos que no cumplen necesariamente los criterios estándar de autismo. Un valor de estas trayectorias es ayudarnos a determinar qué comportamientos se pueden tratar sensatamente como categóricos e identificar aquellos que son tan continuos que la división en subgrupos es arbitraria o inapropiada.
Los autores de este trabajo consideran que los análisis de las características distintivas de las trayectorias basadas en el resultado nos proporcionan evidencia de que, al menos en edad escolar, se pueden crear grupos bimodales simples de niños con TEA usando CI verbal, CI no verbal, habilidades de adaptación social y déficits de comunicación social informados por los padres. Las trayectorias para los niños más capaces cognitivamente y menos capaces cognitivamente con TEA en estos grupos son claramente diferentes entre sí, aunque a veces son lineales (NVIQ, ADI-R RSM e IS) y a veces cuadráticas (VIQ, Vineland Social Adaptation, ADI-R Social Déficits). Además, para Adaptación Social, Déficits de Comunicación Social y ambas formas de comportamiento repetitivo, las trayectorias desde el preescolar hasta la adultez fueron diferentes para el pequeño grupo de participantes con Resultados Muy Positivos (RMP) en comparación con adultos jóvenes con TEA que también tenía habilidades cognitivas bastante fuertes. Esto ofrece la posibilidad de tratar el RMP como un fenotipo de comportamiento dentro de TEA.
Individuos con diagnósticos tempranos que tienen resultados muy positivos comprenden un grupo que no solo se define por las fortalezas cognitivas, sino también por trayectorias tempranas de mejoras en el lenguaje, y en conductas repetitivas. La cantidad de fenotipos conductuales potenciales, basados en el resultado final, se definirán para el TEA, probablemente dependan de las muestras que estudiamos y de las variables que medimos. En cualquier caso, los autores consideran que es alentador que exista un grupo estadísticamente diferenciable de adultos jóvenes con RMP que tengan diferentes trayectorias en medidas estandarizadas, como CI y funcionamiento adaptativo, así como habilidades de comunicación social.
Según los autores, los cambios significativos en el comportamiento informado por los padres y observado directamente ocurren en individuos con TEA incluso en la adolescencia y adultez posterior. Por lo tanto, los intentos de vincular los fenotipos de comportamiento con la genética pueden beneficiarse al ir más allá de los datos transversales. En el presente estudio, varias de las trayectorias se diferenciaron claramente a los 9 años, lo que sugiere que para el cociente intelectual, la adaptación social y con los comportamientos repetitivos, los datos longitudinales desde la niñez temprana hasta la intermedia pueden ser suficientes para encontrar efectos. Análisis más detallados de los cambios en el lenguaje receptivo y expresivo en la misma muestra encontraron que, aunque había un pequeño grupo de cuyas trayectorias cambiaban entre 3 y 5, en general, había poco cambio en la trayectoria del lenguaje después de los 5 años. Esto no quiere decir que no hubo cambios posteriores en el desarrollo del lenguaje, sino que no hubo cambios en el nivel relativo de retraso después de los años preescolares. Por otro lado, otro estudio, con una muestra mucho más grande, pero con datos mucho más restringidos, encontró un número significativo de lo que llamaron “bloomers” que tuvieron cambios un poco más tarde en edad preescolar y temprana años.
Es claro que los intentos de establecer vínculos entre la genética y las conductas descritas para los niños en un amplio rango de edades, sin prestar atención a la trayectoria y el nivel de desarrollo dentro de los niños, pueden ser engañosos.
Lo que ofrecen estas trayectorias son líneas de base potenciales a las que se pueden comparar las pendientes individuales. Es posible que estar “fuera” de cualquiera de las trayectorias habituales para niños con TEA, con o sin discapacidad intelectual, pueda ser particularmente útil como fenotipo único para niños con etiologías genéticas u otras etiologías específicas. Con este fin, un mayor refinamiento dentro de la comunicación social y conductas repetitivas, que son los criterios diagnósticos de TEA, será útil para comprender dónde divergen significativamente las trayectorias de los niños con TEA de la misma edad y nivel de capacidad cognitiva de la de niños con diagnósticos distintos al autismo, como trastornos del lenguaje, discapacidad intelectual o déficit de atención / Trastorno de hiperactividad.
Varios artículos recientes han descrito diferentes trayectorias en el desarrollo temprano de TEA. Han demostrado que las trayectorias en los niños muy pequeños son aún más variables en períodos de tiempo más cortos que a través de períodos de edad mucho más largos. Una conclusión importante es que los casos de “autismo regresivo” no están tan bien definidos como se esperaba anteriormente, y que el curso del desarrollo temprano en TEA se caracteriza mejor por la variación en el momento de adquisición de comportamientos prosociales, la aparición los síntomas del autismo, incluidos los comportamientos sensoriales motrices repetitivos, las mesetas en el desarrollo comunicativo y la pérdida bastante frecuente de atención y compromiso social. Sin embargo, otros aspectos de la variación en estas trayectorias, particularmente si se demuestra que interactúan con la capacidad de respuesta al tratamiento, también son de interés en términos de plasticidad y función neurobiológica.
En resumen, estos resultados ofrecen una serie de posibles fenotipos de comportamiento para los genetistas y otros neurobiólogos interesados en el autismo y trastornos. Las primeras trayectorias en el cociente intelectual verbal y el cociente intelectual no verbal se asocian con lo que, en la edad adulta e incluso en la infancia media, serán diferencias muy significativas en el funcionamiento, pero que no explican completamente las diferencias en el resultado. Las trayectorias lineales en las conductas sensoriales motoras repetitivas también separan a los individuos con TEA con capacidades cognitivas superiores en la edad adulta de aquellos con coeficientes intelectuales más bajos. Las trayectorias de cambio desde la edad preescolar hasta la edad escolar en adaptación social, y en los déficits sociales y la insistencia en la igualdad en la adolescencia y la adultez temprana, están relacionadas con diferencias significativas en el funcionamiento independiente y falta de comorbilidad, al menos con una muestra de individuos con diagnósticos de TEA y ninguna discapacidad intelectual en la edad adulta.
Modificado de: Lord C, Bishop S, Anderson D. (2015) Developmental Trajectories as Autism Phenotypes. Am J Med Genet C Semin Med Genet. 169(2): 198–208. doi:10.1002/ajmg.c.31440.
Foto: The children´s insitute