¿Cuáles son los tratamientos actuales para TEA? ¿Cuáles tienen respaldo científico y cuáles se recomiendan aunque no lo tengan? ¿Qué tratamientos no se recomiendan por ser peligrosos?
Dieta y estilo de vida Los síntomas gastrointestinales (GI) son comunes entre las personas con TEA, con una amplia gama de prevalencia informada en estudios que van 9-91%. Las dietas sin gluten y sin caseína son comúnmente solicitadas por los pacientes sobre la base de la evidencia anecdótica. Sin embargo, los autores de este trabajo consideran que hay suficiente evidencia para apoyar su implementación. Los síntomas gastrointestinales deben ser evaluados por un gastroenterólogo. Las personas con TEA suelen ser muy restrictivos a la hora de alimentarse y por lo tanto tienen riesgo de deficiencias nutricionales.
Tratamiento farmacológicoHasta la fecha, no hay medicamentos aprobados para el tratamiento de los síntomas principales del autismo. Las intervenciones farmacológicas se dirigen principalmente a la reducción de los síntomas comúnmente asociados, entre ellos la falta de atención, la impulsividad, la hiperactividad, compulsiones, ansiedad, trastornos del sueño e irritabilidad, rabietas severas, auto-lesiones y agresión.
Medicina complementaria y alternativa
Hasta un 50% de las familias con niños con TEA utilizar tratamientos alternativos en algún momento, con las tasas más altas entre las personas con síntomas gastrointestinales, convulsiones, y problemas de comportamiento. A pesar de su uso frecuente, faltan ensayos clínicos para apoyar o refutar la mayoría de estas intervenciones. Los médicos deben ayudar a las familias en el pesaje el perfil de seguridad, la facilidad de utilizar, grado de evidencia, y los gastos asociados con los tratamientos alternativos.
- Procedimientos intervencionistas
Terapia con oxígeno La terapia de oxígeno hiperbárico se propone para mejorar los niveles de oxígeno en el cuerpo, lo que conduce a la disminución de la inflamación y menor estrés oxidativo. Ha habido cierta evidencia que sugiere que esta terapia podría mejorar estas anomalías con la mejora resultante de Síntomas de TEA. Sin embargo, la evidencia de dicha eficacia es muy limitada. Además, se sabe que las complicaciones de esta terapia incluyen toxicidad del oxígeno del SNC, que puede causar convulsiones, y barotrauma, que puede conducir a la ruptura de la membrana timpánica. Por lo tanto, no es una terapia que esté recomendada para el autismo.
La terapia de quelaciónLa exposición a metales pesados, a saber, mercurio, se ha propuesto como una causa para el aumento de la prevalencia de los TEA. La terapia de quelación se utilza para la desintoxicación de metales pesados del cuerpo en casos documentados, tal como en la intoxicación por plomo.
Hay mucha evidencia sobre la DEFICNIECIA de la terapia de quelación para el tratamiento del autismo. Además, ha habido muertes secundarias a partir de hipocalcemia sufrida por una quelación intravenosa utilizando el agente EDTA. Por lo tanto, la quelación no se recomienda como terapia.
La terapia electroconvulsiva para la catatonia
La terapia electroconvulsiva es un tratamiento altamente eficaz en trastornos como la depresión mayor y catatonia en los individuos con desarrollo típico. La mayoría de la evidencia de la TEC en catatonia en TEA se limita a informes de casos y pequeñas series de casos. Los resultados publicados hasta ahora han sido positivos. Sin embargo, se necesitaría ampliar la evidencia con ensayos controlados.
Los dispositivos de ayuda / tecnología
Las personas con TEA suelen tener alteraciones del lenguaje y gran parte de ellas no desarrolla la capacidad de comunicarse mediante el habla. Los sistemas de Comunicación Alternativa y Aumentativa (SAAC) han sido desarrollados para ayudar en la adquisición del lenguaje y puede servir como un medio de comunicación para las personas con capacidades limitadas o ningún lenguaje verbal. Se recomienda la evaluación por un patólogo del lenguaje especializado en el uso de métodos AAC para las personas con TEA.
En los niños, el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) es ampliamente utilizado y ha demostrado ser eficaz en algunos ensayos controlados y estudios observacionales, especialmente cuando se utiliza en la primera infancia.
Los avances tecnológicos y los dispositivos de mano con pantalla táctil tienen llevado a un rápido desarrollo de software y dispositivos de generación de voz. La evidencia de la eficacia de los dispositivos de SAAC para niños mínimamente verbales está surgiendo.
Terapia Física, del habla y otras terapias
Aunque muchas de las intervenciones primarias para TEA implican el tratamiento conductual, varias terapias complementarias pueden ser fundamentales para el desarrollo del lenguaje, habilidades motoras, las dificultades sensoriales y los desafíos inherentes al autismo.
Terapia del lenguajeLas personas con TEA presentan desafíos en la comunicación y el lenguaje. Esta terapia es a menudo una intervención integral dirigida a abordar el correcto desarrollo del lenguaje que experimentan. Esto incluye intervenir en el retraso en la adquisición del mismo, en el deterioro de la articulación, en el uso pragmático y habilidades de comunicación sociales. Esta terapia ha resultado ser eficaz.
Terapia ocupacionalMuchas personas con TEA también experimentan retrasos y deficiencias las habilidades motoras, finas y gruesas. La terapia ocupacional puede ser eficaz en ayudar a las personas con TEA en estos aspectos.
Terapia de integración sensorialindependiente, pero relacionado con la terapia ocupacional, algunos individuos con TEA presentan deficiencias en el procesamiento sensorial que requieren intervención específica. De hecho, el procesamiento sensorial atípico se incluye ahora como un criterio parcial de diagnóstico en el DSM-5. Aunque el apoyo empírico para la terapia de integración sensorial es limitado, los enfoques de integración sensorial se utilizan a menudo en terapia ocupacional para personas con TEA.
Las intervenciones conductualesExiste un importante cuerpo de literatura que apoya el uso de intervenciones conductuales tempranas e intensivas para niños con TEA. ABA, o TCC, es una de las formas más comunes de la terapia de conducta y se basa en el análisis del comportamiento.
Pivotal Response Training (PRT)Sobre la base de los modelos básicos de ABA, PRT se centra explícitamente en áreas de aprendizaje y el desarrollo, incluyendo la motivación y la respuesta de un individuo a las señales, con el fin de construir nuevas habilidades y comportamientos.
Floortime_Modelo relacional (DIR), es una intervención que se centra en el amplio desarrollo social y emocional de un niño, en lugar de habilidades aisladas o discretas. La intervención es principalmente basada en el juego y se centra en las actividades que son apropiadas para el nivel de desarrollo y los intereses de cada niño.
Early Start Denver Model (ESDM)Combinación de elementos de estructura ABA con otros enfoques más informales basados en intervenciones relacionales.
Las intervenciones educativas
Servicios de educación especialMuchos niños con TEA requieren un apoyo sustancial en su programación educativa. Un Programa de Educación Individualizada es a menudo una parte esencial de la planificación y el seguimiento del progreso académico apropiado de un estudiante.
TEACCHEl modelo TEACCH es un conjunto estrategias que se basan en las necesidades específicas de aprendizaje de un individuo con TEA, incluyendo la fuerza en el procesamiento visual y dificultades con la comunicación social. Las investigaciones sugieren algunos efectos positivos en perceptual, motor, verbal, y el desarrollo de habilidades cognitivas, así como la mejora de las habilidades sociales y comportamiento.
Terapias emergentes
La oxitocina es una hormona peptídica que es responsable de las contracciones del parto, lactancia, y más recientemente se ha asociado con el desarrollo de comportamientos sociales. La oxitocina y sus efectos han sido estudiados en múltiples trastornos, como los trastornos de depresión, ansiedad, personalidad, esquizofrenia, y TEA. Los bajos niveles de oxitocina han sido identificados en algunos individuos con TEA, y el deterioro social en TEA puede deberse a la disfunción en el sistema de la oxitocina en un subconjunto de individuos. Por la falta de evidencia, por ahora no se recomienda el uso de oxitocina en pacientes con TEA.
ArbaclofenEl arbaclofen es un agonista de GABA-B que se relaciona con un relajante muscular, baclofeno. En modelos animales, se ha demostrado arbaclofen para disminuir las conductas antisociales y repetitivas. Los estudios realizados en pacientes con síndrome X frágil han mostrado resultados similares. Un pequeño estudio de etiqueta abierta en TEA idiopática demostró mejoras en las escalas de irritabilidad y retraimiento social, síntomas obsesivo-compulsivos y la sensibilidad social. Los efectos secundarios de la medicación han incluido agitación, irritabilidad, fatiga, aumento de la actividad motora, insomnio, y diarrea. Debido a la falta de evidencia el uso de arbaclofen para el tratamiento del Autismo no se recomienda en este momento.
MemantinaY memantina es un medicamento aprobado por la FDA para el tratamiento de La enfermedad de Alzheimer. La memantina es un antagonista NMDA que modula la liberación de glutamato. Los informes de casos múltiples, estudios abiertos, y un ensayo controlado sugieren un efecto positivo para la comunicación social. Los efectos secundarios reportados incluyen dolor abdominal, cambios de apetito, mareos, insomnio, náuseas, sedación, empeoramiento de comportamientos, irritabilidad y exantema. Actualmente, el uso de memantina no se recomienda.
N-acetilcisteínaN-acetilcisteína (NAC) tiene propiedades antioxidantes y modula el glutamato. Los resultados de dos ensayos pequeños son prometedores en términos de reducir la irritabilidad relacionada con el autismo. En ambos ensayos, la NAC fue bien tolerada con efectos secundarios leves de síntomas gastrointestinales, aumento del apetito, nerviosismo, fatiga y la sedación diurna. No se recomienda el uso de NAC para el tratamiento de los TEA debido a la falta de pruebas sustantivas.
Conclusión
Los programas de tratamiento conductual intensivo y temprano están bien establecidos como los tratamientos de elección para TEA y han demostrado tener resultados positivos de manera significativa. Dado que los servicios de intervención previos al diagnóstico son limitados, la identificación precoz es clave para mejorar los resultados. Las intervenciones farmacológicas pueden ser útiles en el alivio de síntomas emocionales y conductuales asociados, aunque una evaluación médica cuidadosa primero debe llevarse a cabo para descartar fuentes de malestares físicos u otras etiologías de conductas inadaptadas (como convulsiones). Nuevos tratamientos que se dirigen a los procesos neurobiológicos en los TEA y son eficaces para los déficits centrales del trastorno son un área importante de enfoque para la investigación futura.
Modificado de: Politte LC, Howe Y, Nowinski L, Palumbo M, McDougle C. (2015) Evidence-Based Treatments for Autism Spectrum Disorder. Current Treatment Options in Psychiatry 2:38–56. DOI 10.1007/s40501-015-0031-z
Foto: Paradise Nazarene Flickr via Compfight cc